Otra sentencia a favor de Argentina en el caso YPF
Irlanda frenó a los buitres
La justicia de ese
paÃs rechazó el pedido de los demandantes: reconocer y ejecutar el fallo
en esa jurisdicción extranjera.
19 de agosto de 2025 -
00:01
·
·
· La justicia irlandesa calificó el caso como "no apropiado" y lo desestimó.
Luego del precedente que
sentó la Corte de Apelaciones del Segundo Circuito de Nueva York, la semana
pasada, la justicia de Irlanda dictaminó a favor de Argentina en la causa
contra YPF, al rechazar la ejecución de sentencia en ese paÃs, solicitada por
los fondos buitres Burford Capital y Eton Park.
La estrategia que mantiene
la defensa argentina desde que inició la demanda, más allá de los cambios de
gestión polÃtica, comenzó a cosechar buenos resultados en esta etapa de
definiciones. Primero, las tres juezas del tribunal neoyorquino decidieron mantener
en suspenso la sentencia que ordenaba a Argentina entregar el 51 por ciento de
las acciones de la petrolera estatal a los capitales especulativos, para
cancelar los 16.100 millones de dólares, más 2 millones diarios de intereses,
en forma de “resarcimiento por las pérdidas” que les generó la reestatización.
Y, este lunes, se sumó la determinación de la cámara irlandesa, con el rechazo
de reconocer y ejecutar el fallo a favor de los acreedores en esa jurisdicción.
Eileen Roberts, del
Tribunal Comercial de Irlanda, calificó como "no apropiado" el pedido
de los buitres, alertó que se encontró con el “mayor monto jamás sometido a
reconocimiento ante cortes irlandesas” y manifestó que no existen activos
ejecutables de la Argentina en ese paÃs, ni posibilidades próximas de que los
haya como para sostener el litigio. En un documento de 77 páginas explicó que
no encuentra un “beneficio práctico” para los demandantes y les advirtió que
“duplicar procesos serÃa inútil”.
Cuando Burford conoció la
noticia, no demoró en responder con desdén: “si bien el tribunal irlandés no se
pronunció sobre la sustancia del caso, resulta sorprendente que Irlanda otorgue
tan poca importancia a su papel en el sistema financiero global que deje en
manos de los tribunales de Chipre, Luxemburgo y Francia la resolución de estos
asuntos”.
Es que se trata de una
medida ejemplificadora, teniendo en cuenta las otras presentaciones de los
caranchos en Reino Unido, junto con Gales, Francia, Luxemburgo, Australia,
Canadá y Chipre. Lugares donde aún no hubo respuestas y los intentos por
conseguir otra Preska no cesan.
“La decisión irlandesa
constituye la primera resolución en el marco de estos intentos de ejecución
internacional y representa un precedente favorable para la República
Argentina”, afirmaron desde la Procuración del Tesoro de la Nación.
Loretta Preska es la
magistrada de Nueva York que en primera instancia falló a favor de los buitres,
al punto de utilizar argumentos como que Argentina debÃa cambiar la
Constitución para cumplir con el pago. La orden fue frenada por la Corte
mientras continúan las apelaciones.
La deuda que intentan
liquidar asciende en la actualidad a los 18.000 millones de dólares. Cifra que,
de acuerdo a distintos especialistas, está por fuera de los parámetros legales que
permiten las normas en Estados Unidos. De todas maneras, según la propia Casa
Blanca, los factores de equidad favorecen a Argentina, “exigir una fianza
podrÃa exponer activos del paÃs en Estados Unidos a intentos de embargo” y
explica que la inmunidad soberana extranjera históricamente protegÃa la
propiedad de estados extranjeros de la ejecución. Con estos fundamentos, el
Departamento de Estado, que el viernes fue avalado como “amicus curiae”
de Argentina, también sostuvo la misma postura durante el gobierno de Joe Biden
y ahora con Donald Trump.
El calendario del caso
tendrá novedades el 25 de septiembre, con la presentación de escritos para la
apelación formal; y para la semana del 27 de octubre, cuando está prevista la
primera audiencia para tratar la apelación de fondo. Se espera que la decisión
de fondo ocurra a comienzos del 2026.
Los motivos que indica el
Estado norteamericano fortalecen a la estrategia argentina que tiene como
principal basamento la defensa del principio de la soberanÃa. El Congreso “del
paÃs no indicó una intención de eliminar la inmunidad para la propiedad de
estados extranjeros fuera de Estados Unidos al promulgar la FSIA”, afirma el
Departamento de Estado. De forma contraria, "resultarÃa en que la
propiedad extranjera en su propio territorio tendrÃa menos protección que la
propiedad en Estados Unidos”, remarca.
Fuente: Página/12
No hay comentarios:
Publicar un comentario