Un hito histórico, avanza con la construcción
de un parque solar propio
La UNLP apuesta por la
soberanÃa energética
Le permitirá cubrir el cien
por ciento de la energÃa que necesita para su funcionamiento. Se instalará en
una localidad rural del partido de Magdalena.
Por MarÃa Belén
Robledo
2 de diciembre de 2024 -
00:01
·
·
La UNLP quiere dejar de
atrás los problemas ocasionados por la suba en el costo de la energÃa. .
Imagen: Imagen web
La Universidad
Nacional de La Plata (UNLP) se puso un objetivo claro: dejar de pagar la
abultada boleta de la luz para el año 2026. Para eso avanza en un
ambicioso proyecto de crear un parque solar propio. De hacerlo, se
convertirá en la primera casa de estudios de América Latina en alcanzar el
autoabastecimiento energético.
El proyecto nació de la
idea del actual vicepresidente de la Universidad, Fernando Tauber,
quien planteó, junto a los diversos actores de la comunidad académica, la
intención de empezar a recorrer el camino del autoabastecimiento
energético.
El Eco Bus
universitario, el micro eléctrico que recorre las calles de la capital
bonaerense y el primer avión a baterÃas de litio del paÃs, dan una muestra de
ese camino. Pero ahora la UNLP va por más.
En palabras de AgustÃn
Olivieri, prosecretario de Planeamiento, Obras y Servicios de la UNLP, la
necesidad de ir por autoabastecimiento energético, nace como
producto de dos puntos clave: el costo de la energÃa y la búsqueda de la
soberanÃa en todas sus variables.
“La energÃa es prácticamente el 50 por ciento del presupuesto. El costo de la energÃa es determinante en el diseño de las polÃticas de la universidad”, explicó Olivieri en diálogo con Buenos Aires/12.
Respecto del segundo punto,
valoró que la creación del parque solar “también tiene que ver con ensanchar la
autonomÃa universitaria en términos de la capacidad de producir la energÃa y
eso implica demostrar que aplicamos la capacidad técnica, que producimos y que
estas acciones tienen impacto concreto en nuestra vida cotidiana, pero también
en generar soberanÃa energética, del conocimiento, polÃtica y económica”.
Esta semana, se llevó
adelante la audiencia pública para avanzar con la propuesta. Se trata de un
procedimiento que permite a empresas participantes en la iniciativa, evacuar
dudas, expresar opiniones y propuestas sobre un tema especÃfico y asÃ
contribuir a que las decisiones se tomen de manera transparente.
“Fue muy fructÃfera la
audiencia, estamos ahora perfeccionando el pliego y estarÃamos lanzando el
proceso licitatorio a mediados de diciembre, para abrir ofertas en febrero y
empezar las obras en abril”, celebró Olivieri, quien se ilusionó: “La meta es
que en 2026 estemos produciendo energÃa y dejemos de pagar la boleta de luz”.
Un cambio de paradigma para la región
Desde la Universidad
platense se comunicó que el parque solar se instalará en terrenos propios,
ubicado en la localidad rural de Bartolomé Bavio, partido de Magdalena.
Allà se instalarán miles de
paneles solares del tipo girasol, una tecnologÃa que resulta hasta un 40
por ciento más eficientes que los paneles tradicionales, según estiman.
“La planta fotovoltaica
tiene una capacidad de diez megas. Los estudios dieron que la irradiancia es
positiva y esa energÃa que se va a producir se va a inyectar en la red
eléctrica”, describió Olivieri.
Cuando esté concluido y en
funcionamiento, permitirá cubrir el cien por ciento de la demanda
eléctrica de la casa de altos estudios, ubicándola como la primera
institución universitaria de la región capaz de lograrlo.
Desde la casa de altos
estudios detallaron que un parque fotovoltaico consiste en una instalación de
energÃa solar a gran escala y se compone por un gran número de placas solares
interconectadas.
Para esto requieren varios
inversores, una sala de control centralizada y transformadores de alta tensión
para su funcionamiento. Los parques solares de este tipo, creados con la
finalidad de captar grandes cantidades de luz solar y transformarla en energÃa
eléctrica, pueden generar miles de vatios de electricidad por segundo,
abasteciendo industrias, complejos urbanos, ciudades o incluso vender su
energÃa a las redes de distribución eléctrica.
En la actualidad, la
Universidad tiene medio millón de metros cuadrados construidos, la gran mayorÃa
de ellos en Berisso, La Plata y Ensenada; zona en la que trabajan junto con
la empresa Edelap con quien analizan cómo se va a distribuir y
cómo se va a compensar consumo con producción, entre otros puntos.
“Lo primero es producirla
para que todo esto empiece a andar y estamos en pleno proceso para conseguir la
tecnologÃa necesaria”, celebró el funcionario universitario.
Los últimos hitos de la UNLP
La Universidad Nacional de
La Plata tiene un extenso listado de logros para compartir, pero dos de los más
destacados de los últimos tiempos se relacionan con la movilidad sustentable y,
en lÃnea con la idea del parque solar, con la soberanÃa del conocimiento.
Uno de ellos fue la puesta
en marcha de un micro de pasajeros que fue reconvertido para pasar de tener un
motor convencional a contar con propulsión eléctrica con baterÃas de
litio.
Los trabajos los llevaron
adelante profesionales y técnicos de la Facultad de IngenierÃa de la UNLP y de
la Empresa Nueve de Julio, para convertirse en el primero en su tipo en la
Argentina, con una autonomÃa de 200 kilómetros.
“La Universidad aporta
conocimientos, el insumo fundamental para que los pueblos se desarrollen,
nosotros vamos en ese camino, queremos comprar menos y producir más", dijo
entonces el vicepresidente Tauber.
El segundo hito lo marco el
desarrollo y puesta en acción del primer avión eléctrico de la Argentina, que
involucró a la Facultad de IngenierÃa y la empresa Aviem Aeronáutica
SRL, de General RodrÃguez.
La aeronave fue habilitada
en categorÃa experimental, con un certificado de aeronavegabilidad para
investigación y desarrollo. El peso de la aeronave es de 750 kilos, con una
carga útil de 180 kilos, y puede transportar hasta dos personas con una
autonomÃa de vuelo de una hora.
Fuente: Página/12
No hay comentarios:
Publicar un comentario