Diputados dio media sanción a los proyectos que mejoran sus financiamientos
El
Garrahan y las universidades resisten en el Congreso
Las iniciativas impulsadas
por Unión por la Patria y Encuentro Federal obtuvieron el respaldo de radicales
y legisladores de Llaryora. El resto de los gobernadores aliados no
acompañaron. La emergencia para BahÃa Blanca y los vetos de Milei quedaron afuera
del temario.
Ley de
Financiamiento Universitario obtuvo 158 votos a favor, 75 en contra y 5
abstenciones.. Imagen: NA
En un nuevo freno a la motosierra de Milei, la Cámara
de Diputados aprobó la Ley de Financiamiento Universitario y la declaración de
Emergencia en PediatrÃa. Los refuerzos para las universidades nacionales se
votaron por segundo año consecutivo y quedaron a tan solo un voto de alcanzar
los dos tercios necesarios para resistir un nuevo veto presidencial. La
iniciativa obtuvo 158 votos a favor, 75 en contra y 5 abstenciones. La
declaración de Emergencia en PediatrÃa recibió 159 votos afirmativos, 67
negativos y 4 abstenciones. Ambas medidas ahora pasan al Senado. Los radicales
que responden a Rodrigo de Loredo y los diputados alineados con el cordobés
MartÃn Llaryora fueron clave para alcanzar un resultado holgado. Afuera del Congreso, el
Gobierno volvió a desplegar un violento operativo represivo que incluyó el uso
de gas pimienta y un carro hidrante contra manifestantes y trabajadores de
prensa. La movilización de este miércoles incluyó, además de jubilados, a
trabajadores del Hospital Garrahan, del INTI y del INTA. El rechazo al
veto sobre la ley de emergencia para BahÃa Blanca fue retirado del temario y se
debatirá en una sesión prevista para el 20 de agosto, junto con los vetos a la
movilidad jubilatoria y a la emergencia en discapacidad.
A pesar
de los intentos desesperados por frustrar la sesión, del amedrentamiento a los
manifestantes y de la represión, el Gobierno recibió un duro revés en la Cámara
de Diputados, y la oposición logró su objetivo polÃtico: aprobar el
financiamiento universitario y la emergencia en pediatrÃa con una mayorÃa
cercana a los dos tercios. Minutos antes
del inicio de la sesión, el Gobierno activó un “operativo seducción” para
contener a los gobernadores. José Luis Espert convocó de urgencia a la Comisión
de Presupuesto con la promesa de tratar sus iniciativas. La maniobra fue
recibida con desconfianza. Antes de levantar los expedientes del temario, la
oposición aprobó una resolución que fija el próximo miércoles como fecha lÃmite
para dictaminar sobre los dos proyectos.
El quórum fue posible gracias a la ingenierÃa
parlamentaria del megabloque opositor conformado por Unión por la Patria,
Encuentro Federal, Democracia para Siempre, la Coalición CÃvica y la izquierda,
al que se sumaron los radicales del sector que conduce Rodrigo de Loredo:
Karina Banfi, Gabriela Brouwer de Koning, Julio Cobos, Fabio Quetglas, Roberto
Sánchez y MartÃn Tetaz. También resultó clave el respaldo de cinco diputados
cordobeses de Encuentro Federal —Ignacio GarcÃa Aresca, Carlos Gutiérrez, Alejandra
Torres, Juan Brügge y Natalia de la Sota— que responden al gobernador MartÃn
Llaryora, el único de los mandatarios del nuevo armado federal “Provincias
Unidas” que decidió adoptar un perfil abiertamente opositor. La sesión quedó
cruzada por el cierre de frentes electorales. Los gobernadores que consiguieron
aliarse con la Libertad Avanza en sus distritos como el mendocino Alfredo
Cornejo y Rogelio Frigerio jugaron con el gobierno al igual que el PRO. Solo
tres diputados amarillos votaron a favor de la Ley de Financiamiento
Universitario, el resto no dio quorum y votó en contra.
Universidades
Como en 2024 la oposición logró dar media sanción a la
Ley de Financiamiento universitario. La norma establece refuerzos en los gastos
de funcionamiento y salarios que deben ser indexados según la inflación. Es un
texto similar al que se aprobó el año pasado y que fue vetado por el Ejecutivo.
Esta vez el número alcanzado para la aprobación pondrá a prueba la capacidad de
negociación de Javier Milei. Con 158 votos positivos, la oposición quedó a solo
un voto de los dos tercios necesarios para resistir el veto y sumó nuevos
apoyos como los diputados de los gobernadores Osvaldo Jaldo, Gustavo Saenz y
Marcelo Orrego. Afuera
el operativo represivo de cada miércoles avanzaba sobre un grupo de periodistas
que fueron alcanzados por un chorro de alta presión de un camión hidrante que
los atacó sin motivo.
El gobernador de Córdoba
MartÃn Llaryora brindó su apoyo a la Ley a través de su cuenta de X media hora
antes de la votación "Es fundamental garantizar que el sistema
universitario cuente con los recursos necesarios para funcionar y crecer",
escribió y dio luz verde para que sus diputados que ya habÃan facilitado el
quórum voten a favor.
La falta de presupuesto,
por segundo año consecutivo, fue uno de los puntos más cuestionados. La
diputada Danya Tavela lo recordó apenas iniciado el debate. “El primer
responsable de que hoy estemos discutiendo este tema es el Gobierno nacional,
que por segundo año consecutivo no cumple con su obligación de traer la ley de
Presupuesto para que sea debatida y aprobada”, advirtió.
Los libertarios rechazaron la iniciativa con el argumento de proteger el orden fiscal. “Todos los que apoyan esto quieren romper el equilibrio fiscal del presidente Milei” acusó el jefe de la bancada Gabriel Bornoroni. “La Argentina del Kirchnerismo y el populismo se acabó y los que van a votar con ellos son lo mismo” dijo durante los cierres de jefes de bloques. Las palabras fueron repudiadas con gritos que provenÃan de las bancas de la izquierda y de Unión Por la Patria. Miguel Angel Pichetto rechazó ese argumento. El lÃder de Encuentro Federal pidió “definir las prioridades, no hagan tanto esfuerzo, no veo a la gente predicando sobre el orden fiscal", dijo ofuscado. En el mismo sentido, Cristian Castillo reprochó: “El argumento del oficialismo, el de que no hay plata, es cada vez más difÃcil de sostener. Al capital agrario le dan 1600 millones de dólares de ganancias extraordinarias”.
Emergencia en pediatrÃa
Tras meses de ataque sistemático al Hospital Garrahan
y sus trabajadores. La oposición también logró aprobar la Emergencia en
PediatrÃa con 159 votos afirmativos, 67 negativos y 4 abstenciones. La ley
declara la emergencia pediátrica por un año, habilita compras directas de
insumos con financiamiento estatal, y mejora las condiciones laborales del
sector, incluyendo una recomposición salarial y la exención del impuesto a las
Ganancias para guardias y horas extra. El artÃculo 4 reconoce al Hospital
Garrahan como centro de referencia nacional y exige que se garantice su
funcionamiento. Además, la iniciativa revoca la reforma del régimen de
residencias médicas impulsada por el Ministerio de Salud.
El diputado de Unión por la Patria
por Tucumán Pablo Yedlin fue el encargado de abrir el debate. "No es la
primera vez que hay conflicto en el Garrahan, pero esta situación es
completamente diferente: hay conflicto con los residentes nacionales, con
salarios 53 % por debajo de la inflación” dijo durante su exposición e hizo un
llamado de atención al gobierno nacional y los mandatarios provinciales “Hoy
está en riesgo el funcionamiento del hospital, y hay 355 mil niños de todas las
provincias que vinieron al Garrahan durante el 2024. Ojo, gobernadores: les
recuerdo ese número de niños que vinieron a atenderse, y que no hay otro lugar
para atenderse. La salud de ningún niño argentino debe ser dada en ningún altar
del equilibrio fiscal".
La libertaria Juliana Santillán defendió el ajuste: "no hay desfinanciamiento, se están poniendo las cuentas en orden" fueron sus palabras. A su turno, Facundo Manes dijo que “en los hospitales pediátricos como el Garrahan se lucha todos los dÃas con humanidad y ciencia. No se atienden números, se salvan vidas. La salud pública está vinculada directamente con el desarrollo económico y humano.”
Una vez aprobada la Emergencia Pediátrica, la
oposición avanzó con la moción para destrabar la Comisión Investigadora del
criptoescándalo, asà como los emplazamientos a comisiones para tratar la Ley de
Alzheimer y la declaración de emergencia en Ciencia y Técnica. En lo que se
convirtió en una verdadera paliza, también se rechazó una baterÃa de decretos
delegados firmados por Javier Milei. Entre ellos se encuentran: el 340/2025,
que reformula el régimen de la Marina Mercante y restringe el derecho a huelga;
el 345/2025, que reestructura la SecretarÃa de Cultura; el 351/2025, que
modifica el funcionamiento del Banco Nacional de Datos Genéticos; el 461/2025,
que dispone la disolución de Vialidad Nacional; y el 462/2025, que transforma
organismos clave del Ministerio de EconomÃa.
Fondos coparticipables
El oficialismo buscó que los gobernadores retiraran
los dos proyectos que ya cuentan con media sanción en la Cámara alta, tras
varias semanas sin lograr acuerdos. Para eso, desplegó un “operativo
seducción”: José Luis Espert incorporó sus proyectos a la Comisión de Presupuesto
y Hacienda que mantiene paralizada, el miércoles 13. Durante toda la tarde,
funcionarios de la Casa Rosada merodearon por los pasillos del Congreso. Sin
embargo, a pesar de las mociones impulsadas por los libertarios y sus aliados,
la oposición desconfió de la maniobra. “El que se quema con leche ve la vaca y
llora”, advirtió el radical Fernando Carbajal, al rechazar la propuesta de
aplicar cambios al temario. Finalmente, el bloque opositor exigió que la
convocatoria realizada por Espert incluya la obligación de emitir dictamen ese
mismo dÃa sobre el proyecto de ley de reparto de Aportes del Tesoro Nacional
(ATN).
El otro proyecto, que modifica la Ley de Combustibles
LÃquidos, fue emplazado a las comisiones de Presupuesto y de EnergÃa, también
para el miércoles 13 a las 16 horas, con el mismo objetivo de obtener dictamen.
La votación fue a mano alzada.
Aunque la estrategia oficial de presionar a los
gobernadores con el inminente cierre de alianzas previsto para este jueves le
permitió sumar respaldos de Mendoza, Entre RÃos y la mayorÃa del PRO, también
hubo señales de resistencia. Se rebelaron los tres diputados tucumanos que
responden a Osvaldo Jaldo, una legisladora referenciada en el sanjuanino
Marcelo Orrego y los tres diputados alineados con el gobernador de Salta,
Gustavo Sáenz.
Fuente: Página/12
No hay comentarios:
Publicar un comentario