La pelea contra el desfinanciamiento
Una nueva etapa en el
conflicto universitario, con asambleas en todas las facultades
Tras el fracaso de la
semana pasada en el Congreso, el conjunto de rectores, estudiantes y gremios
inician nueva fase de pelea con el objetivo de modificar el Presupuesto 2025 y
conseguir una recomposición salarial para noviembre y diciembre. Semana de
cronograma intenso con paro el 17, asambleas y análisis de una nueva
marcha.
14 de octubre de 2024 -
00:01
·
·
·
. Imagen: Valeria Ruiz
Las universidades públicas
comienzan una nueva etapa en su pelea contra el desfinanciamiento del gobierno
de Milei. Con el veto del presidente a la ley de financiamiento se
cerró un primer round, y ahora en el conflicto hay un barajar y dar de nuevo. En
este nuevo tramo, el conjunto de estudiantes, rectores y gremios tienen como
objetivo modificar el proyecto de Presupuesto 2025 para las universidades -ya
que la Casa Rosada pautó que el año próximo reciban la mitad que lo que pide el
Consejo Interuniversitario Nacional. Los sindicatos junto con esta pelea tienen
además por delante la necesidad de conseguir recomposiciones salariales para
noviembre y diciembre.
El primer paso de esta
nueva etapa se verá hoy en las facultades, donde habrá asambleas convocadas por
los estudiantes. La semana pasada hubo 50 ocupaciones y vigilias a
lo largo del paÃs. Algunas continúan, otras que se levantaron podrÃan ser
retomadas, o sumarse nuevas. "En la Universidad de Buenos Aires la semana
pasada hubo tres tomas -en PsicologÃa, Sociales y FilosofÃa y Letras-, pero
hoy habrá asambleas convocadas en todas las facultades de la UBA", detalló
Camila Silveira desde el centro de estudiantes de Veterinaria.
Por otra parte este jueves
el Frente Sindical de Universidades Nacionales, que agrupa a todos los gremios
de trabajadores docentes y no docentes, hará un nuevo paro.
También ya está definido
que a partir del lunes 21 habrá una semana de visibilización del reclamo, con
clases públicas, volanteadas y actividades callejeras. Los gremios y centros de
estudiantes, en los dÃas que vienen, irán definiendo sus alcances y
modalidades. Y debatirán cómo darle continuidad a un conflicto que prevén más
largo que el que sostuvieron contra el veto.
¿Por qué? Porque la
discusión salarial tiene por delante los meses de noviembre y diciembre, y la
discusión del Presupuesto 2025, que pasará por las comisiones del Congreso,
requerirá que los actores universitarios no sólo se reúnan con los legisladores
sino que masifiquen el debate.
“Nosotros estamos hablando
con los diputados y vamos a seguir haciéndolo, pero todos sabemos que una
disputa fuerte sólo es posible si se sale a la calle”, dijo Carlos De Feo,
secretario general de la Conadu, a Página 12.
Sobre el reclamo salarial, explicó que “los trabajadores tuvimos una pérdida salarial del 63,5 por ciento este año. Antes de la movilización contra el veto, el gobierno nos ofreció un 6,8 por ciento que, obviamente, rechazamos porque no recompone”. Es apenas el 10 por ciento de lo perdido. “Ellos reconocen esta deuda, pero se niegan a hacer un cronograma de actualización; el resultado es que los gremios vamos a tener que seguir reclamando aumentos de acá hasta fin de año”.
El Frente sindical
universitario está integrado por Conadu Histórica, Conadu, Fedun, Ctera,
Fagdut, Fatun y UDA. En las organizaciones coinciden en que el conflicto no
tendrá una resolución expréss. Una de las ideas que evalúan es
organizar para noviembre una marcha desde el interior hacia la ciudad de Buenos
Aires, que se extienda durante varios dÃas y con escalas, a la manera de las
marchas federales.
“Para nosotros el elemento
más importante de esta situación es el surgimiento de un estudiantado que
quiere organizarse”, completó De Feo, “porque los estudiantes son
los que pueden darle sostenimiento al reclamo en defensa de la universidad
pública”.
AsÃ, el conflicto
universitario está en desarrollo. El martes los gremios, rectores y
centros de estudiantes harán una reunión tripartita para definir la continuidad
y modos del plan de lucha. Ante esta situación, el presidente Javier
Milei salió a azuzar en las redes. “¿Estás dispuesto a defender a delincuentes
que se escudan detrás de una causa noble como es la universidad pública no
arancelada?”, publicó ayer en sus cuentas, a las que subió el video con el
discurso que dio en el acto de cambio de nombre del Centro Cultural Kirchner
(ahora rebautizado como Palacio Libertad), en el que acusó a los rectores.
“Señores, dejen de engañar a los argentinos y dÃganles la verdad: que no
quieren ser auditados para mantener sus curros”, sostuvo entonces.
El presidente subtituló su
publicación de domingo con una frase “Milei quiere auditar para terminar con
los curros y cuidar la educación”. Los rectores le respondieron (ver nota
aparte).
El paro de este jueves
es el segundo tras la votación en Diputados que legitimó el veto de Milei.
El anterior fue jueves 10, con un acatamiento alto.
En la reunión tripartita
del martes se definirán dos cuestiones. Una es si se va a una semana de marchas
regionales, en la que cada dÃa tenga como protagonista a una región. La otra es
hacer una marcha federal, en noviembre. La idea es dividir el paÃs en cinco
regiones y hacer cada dÃa de la semana una movilización en una provincia, con
las universidades de la zona. Estas marchas escalonadas confluirÃan en la
Ciudad de Buenos Aires, con manifestantes de todo el paÃs.
Fuente: Página/12
No hay comentarios:
Publicar un comentario