BRICS: Brasil 2025
BRICS refuerza
la lucha contra el racismo y defiende el rol del Sur Global en la agenda
climática y digital
Con Brasil al frente de la presidencia del bloque, el BRICS difundió la
Carta de RÃo de Janeiro, donde refuerza su compromiso con los derechos humanos,
la igualdad y el combate al racismo. La declaración incluye temas clave como
misoginia digital, justicia climática, reparación histórica y gobernanza
tecnológica. El documento destaca el rol del Sur Global en la transformación
del orden mundial.
Por Giovanne Ramos
Luiz Inácio Lula da Silva, y autoridades de los paÃses miembros del BRICS e invitados durante una foto oficial en el Museo de Arte Moderno de RÃo de Janeiro (MAM-RJ). Imagen: Tomaz Silva/Agencia Brasil
Durante la 17ª Cumbre de LÃderes del BRICS, realizada este domingo (6) en el Museo de Arte Moderno de RÃo de Janeiro, los 11 paÃses miembros del bloque difundieron la Carta de RÃo de Janeiro, un documento que reafirma su compromiso con la lucha contra la discriminación, la promoción de los derechos humanos y la inclusión en todos los ámbitos de la sociedad.
El
texto dedica un capÃtulo a la defensa de la igualdad y condena de forma
explÃcita todas las formas de prejuicio, como el racismo, la xenofobia, la
intolerancia religiosa y los discursos de odio, además de advertir sobre los
riesgos de la desinformación y el uso abusivo de la tecnologÃa.
La
declaración se dio en un contexto en el que Brasil ocupa la presidencia
rotativa del bloque y propone temas estratégicos como la misoginia digital, la
justicia climática y la economÃa creativa.
Derechos humanos, democracia y lucha
contra la intolerancia
La
Carta de RÃo sostiene que los derechos humanos deben promoverse sobre la base
del diálogo multilateral, sin selectividad ni dobles estándares, y reconoce la
importancia de la democracia y del respeto a las libertades fundamentales tanto
a nivel nacional como en la gobernanza global.
Los
paÃses del bloque, que en conjunto representan el 39% de la economÃa global y
casi la mitad de la población mundial, expresaron su preocupación por el avance
de los discursos discriminatorios y la manipulación de la información,
fenómenos que, según sus lÃderes, ponen en riesgo la convivencia democrática.
Además,
el grupo reiteró la necesidad de combatir el racismo, la xenofobia y las
intolerancias basadas en la religión, la fe o las creencias, en todas sus
formas contemporáneas.
Uno de
los puntos destacados de la declaración final es el compromiso con el
empoderamiento de las mujeres y la garantÃa de su participación plena e
igualitaria en todos los ámbitos de la sociedad. La carta menciona los debates
impulsados por Brasil sobre el impacto de la desinformación en lÃnea y la
misoginia digital en la vida de las mujeres.
El
BRICS también asumió compromisos con polÃticas dirigidas a juventudes, personas
con discapacidad, personas mayores, migrantes y trabajadores urbanos,
articulando inclusión social y desarrollo poblacional.
Reparación histórica y la cultura como
estrategia de desarrollo
La
Carta de RÃo celebra la decisión de la Unión Africana de declarar 2025 como el Año de
la Reparación para africanos y afrodescendientes, reconociendo los
esfuerzos para enfrentar el legado del colonialismo y la trata transatlántica
de personas esclavizadas.
En el
plano cultural, el BRICS defendió medidas para valorizar las economÃas
creativas del Sur Global, resaltando su aporte tanto económico como simbólico.
El grupo también subrayó la necesidad de devolver los patrimonios culturales a
sus paÃses de origen, una práctica que aún enfrenta obstáculos polÃticos y
jurÃdicos.
La
inteligencia artificial fue abordada como una tecnologÃa con potencial para
transformar el mundo del trabajo, pero que también puede profundizar
desigualdades y generar desempleo estructural. Ante este escenario, el BRICS
defiende un enfoque responsable, que respete las legislaciones nacionales y los
tratados internacionales, garantizando que la IA se utilice para el bien común.
Los
paÃses reafirmaron su compromiso con el desarrollo de polÃticas inclusivas en
el ámbito digital y con la cooperación internacional para regular el uso de
nuevas tecnologÃas de forma ética y sostenible.
Publicado
originalmente en: almapreta.com.br
No hay comentarios:
Publicar un comentario