DÃa Nacional de la Afroargentinidad
La
Madre de la Patria en las calles
Una intervención artÃstica
en las calles de Buenos Aires reivindica, en el DÃa Nacional de los/as
Afroargentinos/as y La Cultura Afro, a MarÃa Remedios del Valle Rosas, la
Capitana afroargentina que luchó por la independencia de nuestro paÃs.
Por Sol
Duarte
·
La Madre de la Patria y la Pirámide de Mayo. Imagen: Nicolás Parodi
Este 8 de noviembre, las calles de Buenos Aires
protagonizan una intervención artÃstico-polÃtica que rinde homenaje a MarÃa Remedios del Valle Rosas,
una figura fundamental en la lucha por la independencia de Argentina. Con
afiches como soporte, el eslogan “Quien quiere a su
patria, quiere a su madre” irrumpe en el espacio público para
invitar a conocer a nuestra heroÃna afroargentina, proclamada por sus pares de
armas como la Madre de
la Patria en honor a su valentÃa y sacrificio en las guerras
independentistas.
MarÃa Remedios del Valle Rosas fue capitana del
Ejército del Norte, acompañó a los soldados en batalla, curó heridos y enfrentó
combates arriesgando su vida por la patria que nacÃa. A pesar de sus
contribuciones, su nombre, cómo el de tantos, fue borrado de la narrativa
oficial de la historia argentina. En los últimos años ha comenzado a ser
reconocida como una de las mujeres más destacadas de la historia de nuestra
nación.
Organizada por la Diáspora
Africana de Argentina (DIAFAR), esta campaña tiene como objetivo impulsar
el respeto y reconocimiento que MarÃa Remedios del Valle Rosas se merece, no
solo como una figura histórica, sino como un sÃmbolo de resistencia y orgullo
para la comunidad afroargentina y la nación toda. La frase que acompaña los
afiches subraya la importancia de reconocer a las afroargentinas y
afroargentinos que, como MarÃa Remedios, dieron su vida por la libertad y la
promesa de una patria.
Los activistas de DIAFAR
remarcan: “Creemos que la figura de MarÃa Remedios del Valle Rosas no
debe quedar relegada al pasado, sino que debe convertirse en un sÃmbolo de
orgullo y resistencia que inspire a futuras generaciones. Este acto de memoria
es, al mismo tiempo, un acto de justicia, una forma de reivindicar y celebrar
la herencia negra que ha sido crucial en la construcción de la identidad
argentina”.
En el marco de la campaña,
DIAFAR también ha iniciado una acción en redes sociales, donde invitan a la
comunidad a involucrarse descargando
el afiche desde sus redes. La consigna es imprimir la imagen y
llevarla al espacio público, fotografiándola y compartiéndola para ayudar a que
el legado de MarÃa Remedios del Valle Rosas esté presente en cada rincón del
paÃs. Esta iniciativa busca abrir un diálogo en cada barrio sobre la historia y
la identidad nacional.“Queremos que la gente se involucre, que se apropien
de esta historia y la multipliquen. El objetivo es que la imagen de MarÃa
Remedios del Valle Rosas esté en cada rincón de la ciudad, y que el legado
afroargentino resuene en cada calle”, explican los organizadores.
Como todos los años, se
suelen realizar distintas actividades en el marco del dÃa de la
afroargentinidad. Una de ellas se llevará a cabo hoy en la Universidad
Metropolitana de para Educación y el Trabajo (UMET) a las 18 hs. Se trata
del II Seminario Internacional sobre polÃticas públicas y
Afrodescendientes, “La trama de las desigualdades entrelazadas: Hacia
las reparaciones históricas”. Cabe destacar que también hoy viernes 8
de noviembre, las Naciones Unidas realiza el cierre del primer Decenio
internacional sobre afrodescendientes. En este marco, el seminario
internacional se propone como un espacio de reflexión sobre lo caminado en
materia de derechos humanos, polÃticas públicas y afrodescendientes en los
últimos 10 años.
Participarán como oradores, Melquiceded Blandon Mena, Asesor de acciones y dinámicas humanitarias de
la Vicepresidencia de Colombia; Victoria Donda, Presidenta de la Comisión de CiudadanÃa y
Derechos Humanos del PARLASUR; Fabio Nogueira, presidente del PSOL de BahÃa (2016-2021), Wendy Pérez Salinas, Directora del Servicio Plurinacional de la Mujer
y la Despatriarcalización de Bolivia; Federico Pita, Coordinador del Grupo de Trabajo CLACSO, Crisis
civilizatoria, reconfiguraciones del racismo, movimientos sociales
afrolatinoamericanos; Nicolás Trotta, presidente del Consejo Académico de la UMET y ex
Ministro de Educación de Argentina; y Pablo Vommaro, Secretario Académico de CLACSO.
Fuente: Página/12
No hay comentarios:
Publicar un comentario