Homenaje a 110 años de su nacimiento, el 26 de agosto de 1914
Los ríos profundos de Julio
Cortázar, raíces indianas
La escritora Liliana
Bellone repasa la vida del escritor, su familia, marcada por la ausencia de su
padre, el salteño Julio José Cortázar. Sus creaciones literarias, su adhesión a
la revolución cubana.
Por Liliana Bellone**
26 de agosto de 2024 -
01:08
·
·
“Vivo o muerto (…) Julio
Cortázar fue y es siempre argentino, un argentino irreductible”. (César
Fernández Moreno)
La novela familiar. Los
hitos de la vida de Julio Cortázar son muy conocidos, su
nacimiento, por razones circunstanciales, en Bélgica, el retorno de la familia
a la Argentina cuando él tenía sólo cuatro años, su temprana afición a la
lectura y a la escritura, su vida en Banfield, junto a su madre y a su única
hermana, Ofelia (Memé), que lo sobrevivieron, ya que María Herminia Descotte de
Cortázar falleció en 1991 y Ofelia Cortázar, en 2000.
Se crió y se educó en el ámbito de una familia de clase media, con estrecheces económicas, mayormente sorteados por una madre culta, que hablaba varios idiomas y daba clases, y que de ese modo pudo superar el abandono de su marido, Julio José Cortázar*.
En su literatura y en sus
declaraciones leemos: clase media, Colegio Nacional, (como él mismo alude
en Un tal Lucas), una tía soltera, la abuela, la hermana, y una
constante: tristeza y soledad, lo que tan bien se recrea en ese cuento
magistral que es Final del juego. Como casi todos los niños
argentinos de la época, cursó los estudios primarios en una escuela pública de
Banfield, el secundario en la Escuela de Profesores Mariano Acosta de Buenos
Aires, donde se recibió de Maestro Normal y Profesor en Letras.
Luego vino el ejercicio de
la docencia primaria y secundaria en pueblos de la provincia como Chivilcoy y
posteriormente en la Universidad de Cuyo donde dictó literatura francesa. Un
primer libro de poemas con el pseudónimo Julio Denis, Presencia en
1938, anunciaba su elección definitiva por la literatura. Los primeros
cuentos: Casa tomada publicado por Jorge Luis Borges en la
revista “Anales” en 1946 y que formará parte de Bestiario publicado
en 1951. Su rechazo al peronismo, lo que lo llevó para siempre a Francia.
Llegaron los éxitos de Final de juego, Las armas secretas, Los
premios, Historia de cronopios y de famas y por fin esa
obra fundamental de la literatura del siglo XX, Rayuela.
Todos admirábamos a
Cortázar. Adivinábamos a nuestros amigos en su personajes, algunas eran la
Maga, otros Horacio Oliveira (Del lado de allá) o Talita o Traveler (Del
lado de acá), lloramos cuando él partió en su viaje final, luego de que su
segunda esposa, la escritora, traductora y fotógrafa norteamericana Carol
Dunlop, muriera dos años antes. Los dos descansan ahora en Montparnasse.
Pero antes de ese febrero
de 1984, muchos años antes, en 1961, Julio Cortázar había viajado a Cuba.
Entonces abrazó los principios de la revolución. Viajó otras veces a la isla y
fue jurado del Premio Casa de las Américas en 1963. Desde entonces sus libros
fueron distintos: Todos los fuegos el fuego, La vuelta al
día en ochenta mundos, 62/ Modelo para armar, Último
round, El libro de Manuel, Deshoras, Queremos
tanto a Glenda, Un tal Lucas, Octaedro, Nicaragua
tan violentamente dulce, Los autonautas de la cosmopista,
escrito con Carol Dunlop. Sus viajes a Cuba y a Nicaragua lo situaron como a
uno de los intelectuales más comprometidos por las causas emancipadoras.
Las fobias, lo siniestro y el compromiso
Puede decirse que luego
de Rayuela (1963), hay una inflexión en la producción
cortazariana. En un primer momento, sus magníficos cuentos y novelas como Los
premios y El examen (esta última publicada
póstumamente por Aurora Bernárdez, albacea de su obra hasta su muerte en 2014),
los cuentos de Bestiario, de Final del juego, Las
armas secretas donde lo siniestro aparece mostrando el rostro de lo
oculto y perturbador.
Los animales domésticos,
los insectos, las bestezuelas de los cuentos infantiles, el hogar se cargan de
eso que Freud llama en alemán “unheimlich”, antónimo de “heimlich” que es lo
familiar. “Unheimlich” sería lo familiar que se torna (o retorna) como
perturbador y extraño, no domesticado, en suma: lo siniestro. Desde la falta
del padre, el deseo del hijo intenta saldar una cuenta pendiente y, para ocupar
ese lugar vacante, construirá una novela familiar que será la novela literaria
de Julio Cortázar.
Unas pocas cartas muestran
la relación de Julio Cortázar con su padre, el salteño Julio
José Cortázar, una relación truncada y defectuosa que deja al
descubierto muchos interrogantes. El árbol genealógico del escritor lo vincula
a antiguas familias de la región, con raíces en los siglos XVI y XVII.
Vinculado en línea directa con los Arias Rengel y con los Tejada, pueden
tejerse lazos con Macacha Güemes, TedínTejada, Arias Velázquez,
Castellanos, Escobar, Frías, etc. Este entramado familiar explicaría en gran
medida la actividad diplomática de Julio José Cortázar en Europa, ya que en
aquellos años gobernaba el país Roque Sáenz Peña (1910-1914) y su
vicepresidente, el salteño Victorino de la Plaza, quien asumió la
presidencia desde 1914 a 1916, a causa de la enfermedad y muerte de Sáenz Peña.
Eran épocas de un conservadorismo moderado que desembocaría, gracias a la Ley
de Sufragio Universal o Ley Sáenz Peña, en el primer gobierno
radical de Hipólito Yrigoyen.
Si la primera etapa de la
producción cortazariana tiene que ver con el síntoma (neurosis, fobias,
enfermedades), la segunda etapa (luego de abrazar la causa de la revolución
cubana y más tarde la nicaragüense) tiene que ver con la reflexión sobre el
acto de escribir, el azar del texto literario, el juego vertiginoso y final,
eso que ya no puede ser ordenado, “literatura de goce”, o sea lo que está más
allá del placer, como señala Roland Barthes. Literatura de goce: un golpe sobre
la literatura de placer. Cortázar ejercita la escritura del malestar, de la
provocación al lector, dejándolo asombrado, incómodo, sin preconceptos
ideológicos o estéticos, sacudido y desprotegido ante lo real. El texto
compromete al lector en su armado, con fotografías, poemas, micro-relatos,
micro- ensayos, noticias y crónicas periodísticas, capítulos que luego serán
secuencias que los lectores deberán ordenar (62/Modelo para armar, Ultimo
round, El libro de Manuel), libros que, desde Rayuela,
fueron cuidados en su traducción y distribución en Europa y los Estados Unidos,
por su pareja, la escritora lituana Ugné Karvelis, editora de Gallimard.
Roberto Fernández Retamar
en un bello poema de despedida dice:
“Entrás como un pájaro
marino antes que el amanecer para decirles
Que este mundo tan raro va
a ser mejor, mejor,
Y un día nos veremos
desayunados todos,
Como dijo el padre Vallejo,
Que también se murió en
Paris
(…) (Revista Casa de las
Américas, julio-octubre, 1984)
*Julio José Cortázar, el
padre de Julio, había nacido en Salta en 1884. Era hijo de doña Carmen Arias
Rengel y Tejada, hija de Desiderio Santiago Arias Rengel y Sánchez y de doña
Benjamina Tejada Moldes, con el inmigrante vasco Pedro Valentín Cortázar
Mendioroz, que murió en 1912. Carmen y Pedro tuvieron siete hijos, entre ellos
Julio José Cortázar Arias y Octavio Augusto Cortázar Arias, quien sería el
padre del gran estudioso, académico y folklorólogo Augusto Raúl Cortazar (sin
tilde, por una razón filológica que argumentara Augusto Raúl).
Los ascendientes de Julio
Cortázar en América se remontan a los siglos XVI y XVII de la colonia (que
remiten a los Reyes Católicos y a los Habsburgo), a Lázaro Arias Rengel y
Aguirre, vinculado con los fundadores de las ciudades del noroeste y casado con
Juana Diez Heredia, padres de José Félix Arias Rengel y Diez Heredia, casado a
su vez con Gregoria Hidalgo Montemayor y Arias Velázquez, padres del Maestre de
Campo Francisco de Borja Arias Rengel Hidalgo Montemayor, casado con Petrona
Escobar y Arias Velázquez, padres de José Félix Arias Rengel y Castellanos,
casado con Ángela Justina Sánchez Palacios Frías, padres de Desiderio
Santiago de Arias Rengel y Sánchez, casado con Benjamina Tejada Moldes, padres
de Carmen Arias Rengel y Tejada, la abuela de Julio Florencio Cortázar.
**Premio Casa de las Américas de Cuba de Novela, 1993.
Fuente: Página/12
No hay comentarios:
Publicar un comentario