233° aniversario de la Revolución Haitiana
DÃa Internacional del
Recuerdo de la Trata de Esclavizados y de su Abolición
Esta conmemoración que
tiene lugar cada 23 de agosto, fue establecida por la ONU para honrar y
reflexionar sobre uno de los capÃtulos más dolorosos de la historia. La fecha
se presenta como un recordatorio del legado de deshumanización y resistencia de
los afrodescendientes ante el sistema esclavista, además de subrayar el impacto
persistente del racismo estructural en nuestras sociedades actuales.
·
·
El 23 de agosto de 1791 fue
la fecha que marcó el inicio de la Revolución Haitiana, un evento
trascendental en la historia de la lucha contra la esclavitud. En la colonia
francesa de Saint-Domingue, hoy conocida como Haità y República Dominicana, los
esclavizados lideraron un levantamiento que se convertirÃa en un sÃmbolo de
resistencia y libertad. Ese dÃa, los revolucionarios se reunieron en Bois
Caïman con el lÃder Dutty Boukman, y con la sacerdotisa vudú Cécile
Fatiman, quien encabezó una ceremonia que selló el pacto de lucha por la
libertad. Este levantamiento no sólo cambió el destino de HaitÃ, que se
convertirÃa en la primera nación independiente de América Latina y el Caribe,
sino que también inspiró a otros movimientos de liberación en todo el continente.
Una de las pocas imágenes que existen de Dutty
Boukman.
Desde 1998, la Asamblea
General de las Naciones Unidas ha designado el 23 de agosto como el "DÃa
Internacional del Recuerdo de la Trata de Esclavizados y de su Abolición".
Esta conmemoración busca recordar no solo a quienes fueron vÃctimas del atroz
crimen contra la humanidad que fue el sistema esclavista, sino también a
quienes lucharon valientemente por su liberación. La fecha fue elegida por la
importancia histórica del levantamiento en Saint-Domingue que marcó un antes y
un después en la liberación de América.
Este dÃa, también es una
invitación a reflexionar sobre las consecuencias de la esclavitud y la
posterior conformación de los Estados nación bajo la sombra del racismo
estructural. Aunque se han logrado avances en materia de derechos e igualdad,
el racismo sigue siendo una realidad palpable en nuestras sociedades
contemporáneas. Las disparidades en educación, empleo, salud y justicia son
ejemplos claros de cómo el racismo estructural, afecta desproporcionadamente a
los afrodescendientes.
La lucha contra el racismo
estructural es un imperativo que debemos asumir colectivamente. La
conmemoración del 23 de agosto no es solo un acto de recuerdo, sino también una
llamada a la acción para desafiar y desmantelar las estructuras que perpetúan
la discriminación racial y la desigualdad estructural. Honrar a quienes se
alzaron contra la opresión es también comprometerse con la justicia y la
equidad en todas sus formas.
En el marco de esta fecha
la Diáspora Africana de la Argentina (DIAFAR) organiza el
seminario intensivo "Libertad o Muerte. Historia de la Revolución
Haitiana" a cargo del Dr. Juan Francisco MartÃnez Peria (docente
UBA, UNSAM, y UNMa. Autor de "¡Libertad o Muerte! Historia de la
Revolución Haitiana" y editor de "El sistema
colonial develado" de Jean Louis Vastey, traductor y editor
de "Vida y lucha de los trabajadores negros antologÃa de textos de
George Padmore", y autor de "George Padmore: La
tradición radical negra y la liberación del sur global". Fecha:
Viernes 23 de agosto a las 18:00 hs. Para más información ingresar al
siguiente link.
No hay comentarios:
Publicar un comentario