IV Encuentro
Latinoamericano EconomÃa de las y los Trabajadores: organizar la resistencia a
gobiernos ultraliberales
El Encuentro se realizó en La
Rioja y contó con la participación de 250 trabajadores, equipos universitarios
y organizaciones sociales, sindicales y polÃticas de seis paÃses
latinoamericanos.
26/11/2024
En la ciudad de La Rioja, se llevó a cabo el último fin de semana el IV Encuentro Latinoamericano EconomÃa de las y los Trabajadores. El Encuentro comenzó el jueves 21 con una mesa inaugural que incluyó un fuerte discurso del gobernador Ricardo Quintela y la presentación a manos de representantes del Comité organizador y funcionarios locales.
El evento contó con la participación de más de 250 trabajadores de
distintas organizaciones de la autogestión, equipos universitarios y
organizaciones sociales, sindicales y polÃticas de Argentina, Chile, Uruguay,
Brasil, Colombia y México.
El Paseo Cultural Pedro Ignacio de Castrobarros fue el
lugar donde se llevaron a cabo las actividades y deliberaciones, organizadas en
un programa que tocó los 9 ejes de debate planteados a través de una decena
de mesas expositivas y talleres. Hubo más de 50 ponentes y
talleristas y se trabajaron temas diversos vinculados a la realidad argentina y
latinoamericana de la autogestión y la economÃa de las y los trabajadores.
La organización estuvo en manos de COPEGRAF, cooperativa
editora del diario El Independiente, de la red internacional y de su
comité organizador. Desde la organización, destacaron también el aporte y el
apoyo institucional del Gobierno de La Rioja, que facilitó las
condiciones de realización del Encuentro.
Las mesas de debate fueron diez: «La Argentina de Milei: desafÃos, resistencias y alternativas»; «Análisis de la situación de la clase trabajadora en la crisis polÃtica, económica y ambiental del capitalismo global y latinoamericano. DesafÃos ante las nuevas y viejas derechas en la actual coyuntura»; «La Autogestión como práctica y como proyecto alternativo»; «Formas de organización y lucha de trabajadores asalariados y precarizados; precarización, informalización del trabajo y capitalismo de plataformas: ¿Exclusión, inclusión o reformulación de las formas del trabajo en el capitalismo global?»; «Medios de comunicación autogestionado» (de la que participó Tiempo Argentino); «La EconomÃa de las y los trabajadores desde una perspectiva de géneros»; «Problemas y desafÃos de la producción industrial autogestionada, la comercialización y la articulación en la economÃa de las y los trabajadores»; «Educación popular, proyectos culturales y producción de saberes en la economÃa de las y los trabajadores. ¿Qué papel juegan la formación, el autodesarrollo y la innovación?»; «Producción agrÃcola autogestionada y organización comunitaria en la economÃa de las y los trabajadores»; «Estado y polÃticas públicas en la economÃa de las y los trabajadores».
Los talleres fueron tres: «Seguridad Social y
cooperativas de trabajo»; «¿Hacia dónde se mueve el movimiento cooperativo? Una
oportunidad para construir una resistencia. La praxis del asociativismo en
tiempos del neofascismo»; y «Comunicación para la autogestión: la tensión
virtuosa entre la comunicación popular y la comunicación digital».
El viernes 22, se lanzó públicamente la Federación de Cooperativas
Autogestionadas de la República Argentina Para Otra EconomÃa (FEDECARA)
«Autogestión Federal», nuevo espacio nacional en el que confluyen experiencias
autogestionadas provenientes de distintas federaciones y cooperativas hasta el
momento no federadas. Las organizaciones eligieron el Encuentro como un espacio
referencial en lo que respecta a la necesidad de unidad para el contexto que
atraviesa la polÃtica y la economÃa en la Argentina.
Hubo también presentaciones de libros, ferias de productores y
artesanÃas regionales, y un evento cultural de «Hermandad latinoamericana» como
cierre, con músicos invitados. La actividad final fue una gran asamblea con sus
conclusiones. En las deliberaciones e intervenciones de los distintos
participantes, surgieron algunas lÃneas comunes:
Las conclusiones del Encuentro
1) La economÃa de las y los trabajadores no
puede pensarse solo desde las particularidades de cada caso y de un sector o
paÃs particular, sino dentro de un contexto general que la condiciona pero que
a la vez hay que enfrentar y superar. Ese contexto fue caracterizado como el
fortalecimiento de un capitalismo cada vez más agresivo y destructivo; extractivista,
no solo de recursos naturales sino de las energÃas vitales de las personas y
los pueblos; propenso al belicismo y destructor del medio ambiente,
y que se expresa en gobiernos y proyectos polÃticos ultraliberales y
fascistas.
Estas expresiones, como se ve con toda crudeza en la Argentina bajo la
presidencia de Javier Milei, generan condiciones muy difÃciles para la
misma existencia de las experiencias de autogestión. Enfrentar esas
condiciones difÃciles significa aguzar y profundizar tanto la lucha y
resistencia frente a estos proyectos, como la capacidad de producción,
comercialización y gestión colectiva que sostengan y fortalezca el proyecto
autogestionario.
2) Articular en el plano económico y en el fortalecimiento
del apoyo mutuo y la solidaridad entre las organizaciones de la clase
trabajadora y de la autogestión es fundamental. La red internacional EconomÃa
de las y los trabajadores debe constituirse como una herramienta para avanzar
en estos objetivos.
3) Esa mayor articulación implica no solo la
organización de los encuentros, las escuelas de autogestión y otras instancias
creadas por esta red, sino esforzarse por generar instancias concretas
de solidaridad activa y, en forma estratégica, el impulso de
articulaciones orgánicas y económicas entre nuestras organizaciones, tanto en
el plano local y nacional de cada paÃs, como en el regional e internacional.
4) En el mismo plano, debe incrementarse
la circulación de la información y las experiencias que puedan ser de
utilidad, tanto para la red como para las organizaciones particulares, a
través de las instancias ya existentes (página web, redes, publicaciones, etc.)
como otras a ser debatidas y creadas.
5) En el plano de las polÃticas públicas
y el rol del Estado, se destaca que los proyectos antipopulares y neoliberales
extremos en curso quieren reducir su papel a una expresión mÃnima, que asegure
las ganancias de los grupos económicos concentrados y aumente los niveles de
explotación y represión. Resaltamos en contraste los ejemplos de polÃticas
públicas que favorecen la autogestión, siempre adoptando una preceptiva
crÃtica desde las necesidades y objetivos de las organizaciones
autogestionarias y de la clase trabajadora. Estas polÃticas deben ser
defendidas y se debe luchar para su implementación.
6) Por último, el Encuentro declara su apoyo
a todas las luchas populares que enfrentan este capitalismo de muerte
y proponen una alternativa sistémica basada en la autogestión y en la
solidaridad de los trabajadores y trabajadoras del mundo.
El Encuentro, en la voz de la organización
Uno de los referentes del cuerpo organizador Andrés Ruggeri,
del Programa Facultad Abierta de la UBA, apuntó en diálogo con ANSOL:
«Fue un éxito desde muchos puntos de vista. Primero porque se pudo hacer
en un contexto económico y polÃtico muy difÃcil para la sociedad en general y
para los proyectos autogestivos en particular. Segundo porque se pudo generar
ese clima de compañerismo y de solidaridad que caracteriza al
sector y ese optimismo muy importante en este contexto tan oscuro de
destrucción de las instituciones».
«Las mesas fueron en general muy interesantes. La primera mesa, que fue
sobre la Argentina de Milei, fue muy rica y marcó el tono del debate del resto
de las mesas, donde se han puesto muchos puntos en común. Tanto desde
el aspecto humano como del organizativo y del contenido fue un evento muy
exitoso«.
Finalmente, en cuanto a la organización del Encuentro, Ruggeri agregó:
«Fue muy importante el apoyo del Gobierno de La Rioja, la tarea de COPEGRAF en
la organización y de todo el cuerpo organizador. Es la primera vez
que uno de estos encuentros realizados en Argentina tiene un apoyo
institucional tan importante y, en este contexto, fue clave para poder
hacerlo».
Julio Delgado, presidente de COPEGRAF, expresó en diálogo
con ANSOL: «El balance es altamente positivo. Le ha dado un marco
importante a la polÃtica pública del gobierno local, ya que de alguna manera se
visibilizó el trabajo que se viene haciendo con el sector. Desde las
cooperativas, se abrió una ventana de aprendizaje, de intercambio, de conocimiento
y de experiencias diversas».
«Queda mucho trabajo por hacer, pero con gran expectativa porque se
marcó un camino importante para transitar en el dÃa a dÃa. Muchas cosas que
surgieron del Encuentro se pueden poner en práctica en la dinámica diaria de
cada cooperativa», agregó Delgado y concluyó: «Desde la organización,
agradecemos a todo el comité, a quienes participaron y realizaron un gran
esfuerzo para poder estar y compartir».
De interés para el Norte Grande
El Parlamento del Norte Grande (compuesto por diez
provincias norteñas) declaró al IV Encuentro Latinoamericano de EconomÃa de las
y los Trabajadores de interés para la comunidad, a través de la Declaración
N° 108.
Además, el Encuentro fue también declarado de interés por la legislatura
provincial de La Rioja, en la previa del evento. «Es muy importante para
nosotros este reconocimiento», completó Ruggeri.
Fuente: Tiempo Argentino
No hay comentarios:
Publicar un comentario