El presidente de Brasil planteó que la región atraviesa una "nueva década perdida"
ONU: Lula dijo que América
latina no debe recurrir a "falsos patriotas y ultraliberales"
Frente a la Asamblea
General, Lula denunció que "el planeta está lleno de acuerdos climáticos
incumplidos". Además repudió que América latina y África estén afuera del
Consejo de Seguridad.
25 de septiembre de 2024 -
11:42
·
·
·
. Imagen: AFP
Ante la Asamblea General de la ONU,
el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, sostuvo
que América latina atraviesa una "nueva década perdida" y
que la desesperanza no debe llevar a la región a "recurrir a
falsos patriotas" o "ultraliberales". Lula subrayó que
el crecimiento medio en la región durante los últimos 10 años fue "apenas
del 0,9 por ciento" y dijo que eso supone "la mitad de lo que se
verificó en la década perdida de 1980", lo cual sostuvo que tiene
"efectos nefastos en el paisaje político".
El mandatario brasileño
advirtió que "el planeta está lleno de acuerdos climáticos que no
son cumplidos" y denunció que es "inaceptable"
que América latina y África no tengan un asiento permanente en el Consejo de
Seguridad. Lula subrayó que la "exclusión" de estas dos regiones
del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas "es un eco" de
prácticas que remiten al "pasado colonial", palabras que recibieron
un caluroso aplauso de los mandatarios presentes en Nueva York.
Contra los "falsos patriotas"
Aunque no lo dijo
explícitamente, Lula pareció aludir a líderes de extrema derecha como el
presidente Javier Milei. En su razonamiento, con el crecimiento de estas
figuras en la región "la vocación de cooperación y entendimiento
se debilita". En opinión de Lula, "en un mundo globalizado no se
debe recurrir a falsos patriotas", pero "tampoco a la esperanza"
que ofrecen "unos ultraliberales que agravan las dificultades" de la
región.
Lula renovó su condena al
bloqueo contra Cuba y demandó una salida para Haití, un país en el cual aseguró
que es "impostergable restaurar el orden". Además subrayó que
"el futuro de América latina pasa por construir estados sustentables,
inclusivos, que enfrenten todas las formas de discriminación" y "no
se intimiden frente a corporaciones, plataformas digitales o individuos que se
creen por encima de la ley".
Prácticas del "pasado colonial"
Desde Nueva York Lula
denunció que "la exclusión de América latina y África de puestos
permanentes en el Consejo de Seguridad es un eco inaceptable de las prácticas
de dominación del pasado colonial". Para el mandatario brasileño es hora
de "restituir a la organización las prerrogativas inherentes a su
condición de foro universal", y dotarla con los medios necesarios para
"enfrentar los cambios vertiginosos del panorama
internacional".
Lula defendió la ampliación
del Consejo de Seguridad y un cambio en la política de vetos, que solo pueden
presentar los cinco miembros permanentes, para que el organismo sea "más
eficaz y representativo". A su vez planteó la necesidad de encarar una
"reforma amplia" en todos los organismos de la ONU, una institución
que en su visión está "cada vez más vaciada y paralizada".
El presidente de Brasil
criticó el "desequilibrio de género" en la ONU y señaló que jamás
hubo una mujer al frente de la Secretaría General en las casi ocho
décadas de historia de la institución. La reforma de los organismos
internacionales y, en particular, del Consejo de Seguridad de las Naciones
Unidas, es un reclamo permanente en la agenda exterior de Brasil desde hace
décadas.
"Acuerdos climáticos incumplidos"
El presidente brasileño
también arremetió contra los acuerdos climáticos que no se cumplen. En ese
sentido puso el énfasis en la necesidad de los pactos que promueven
compensar financieramente a los países más pobres que mantienen en pie sus
selvas, que han sido reiteradamente ignorados por las naciones más
desarrolladas. "El planeta está cansado de metas de reducción de
carbono y de auxilios a los países más pobres que nunca llegan",
mientras que 2024 "va camino de ser el año más caliente de la historia
moderna", con "huracanes en el Caribe, tifones en Asia, sequía e
inundaciones en África y lluvias torrenciales en Europa".
Lula aludió también al impacto
en Brasil, que sufrió este año unas gravísimas inundaciones en el sur y ahora
padece los efectos de la sequía y las altas temperaturas en la Amazonía y otros
biomas. Aún así renovó su compromiso de reducir la deforestación ilegal,
que cayó un 50 por ciento en el último año y medio, y llevarla a
"cero" para el año 2030, en diálogo permanente con los pueblos
indígenas. "Ya no es más admisible pensar en las selvas sin
escuchar a los pueblos indígenas", enfatizó.
El gobierno de Lula, pese a
su firme compromiso con la defensa del medio ambiente, poco pudo hacer
para controlar los incendios de este año, atribuidos en parte a la crisis
climática pero también a la acción del ser humano, ya que se comprobó que
muchos de los fuegos fueron provocados. El combate a la crisis climática, junto
con la promoción de la transición energética, fueron incluidos en la agenda que
actualmente discute el G20, que reúne a las mayores economías del mundo y que
este año está presidido por Brasil.
En otro tramo de su
discurso Lula condenó el "castigo colectivo" del pueblo
palestino en Gaza por Israel tras el acto "terrorista de
fanáticos" contra "civiles israelíes inocentes" del 7 de octubre
y que ha llevado a una de las "mayores crisis humanitarias de la historia
reciente" que se "propaga peligrosamente" al Líbano. Lula
dio la bienvenida al inicio de su alocución a la delegación palestina, que
por primera vez participa en la sesión de la Asamblea General como estado
miembro observador, y al presidente de la Autoridad Palestina, Mahmud Abbas.
Fuente: Página/12
No hay comentarios:
Publicar un comentario