En el barrio de Almagro reinstalaron la baldosa en homenaje a Silvio Frondizi
El recuerdo de "un
tipo que se jugó la vida"
19 de mayo de 2024 - 00:01
·
“Fue un tipo que se jugó la
vida”, dijo Horacio Tarcus sobre el abogado e intelectual marxista Silvio
Frondizi, asesinado junto a su yerno Luis Mendiburu en 1974 por una patota de
la Alianza Anticomunista Argentina (Triple A). Ayer, la agrupación
Barrios x Memoria y Justicia reinauguró la placa en homenaje a Frondizi, en
la puerta del que fuera su domicilio, en la ciudad de Buenos Aires.
“Colocamos baldosas donde
transitaron los desaparecidos y asesinados antes y durante el terrorismo de
Estado, desde el año 2006. Una de las primeras baldosas que colocamos fue esta,
en homenaje a Silvio Frondizi y Luis Mendiburu, en el año 2007”, afirmó en
diálogo con Página/12, Marisa Munczek, integrante de la
agrupación de derechos humanos. Mendiburu se encontraba junto a Frondizi en su
casa el 27 de septiembre de 1974 ubicada en la entonces calle Cangallo (hoy
Presidente Perón) al 4400, cuando la patota de la Triple A ingresó. Al intentar
evitar su secuestro, fue asesinado por los matones.
Munczek relató que desde
hace tiempo venÃan recibiendo pedidos para rehacer la placa, que se encontraba
deteriorada por el paso del tiempo. “Se nos acercó una mujer, que fue compañera
de él y lo conoció personalmente, llamada Susana, y también por indicación del
hijo Julio, que vive en Italia y nos organizamos”, relató.
Una de las personas que se
hizo presente en el homenaje fue Horacio Tarcus, historiador,
docente e investigador vinculado a la corriente de izquierda en la Argentina,
quien destacó “la elección de vida que hizo Silvio, como curioso, renovador del
marxismo, que discutÃa con el marxismo dogmático de su tiempo”, dijo frente a
algo más de un centenar de personas que se acercó .
Tarcus destacó la
trayectoria académica que tuvo Frondizi, quien estaba “entregado a la docencia,
preparando sus clases, escuchando a sus alumnos. Hay muchisimos testimonios de
que fue un gran profesor”, aseguró, y destacó su militancia polÃtica. “Fue
un formador de una generación de izquierda que pasó por sus clases
pero también por su organización polÃtica y por los grupos de estudio y lectura
que él organizaba”.
El historiador también
destacó la trascendencia del pensamiento de Frondizi dentro de los debates de
la izquierda en aquella época. “Él pensó cosas muy originales, habló de
movimientos sociales cuando era algo raro, nadie hablaba en la década del ‘60
de movimientos sociales por fuera o más allá de los partidos polÃticos. Habló
de la globalización cuando todavÃa no tenÃa ese nombre; decÃa que después de la
etapa imperialista del capitalismo habÃa una etapa de integración mundial”,
sostuvo. “Se estaba anticipando a pensar fenómenos contemporáneos con una
gran autonomÃa, autoridad, inteligencia”.
Tarcus hizo referencia a la
importante actividad que llevó adelante Frondizi como defensor de presos
polÃticos. “Fue un tipo que se jugó la vida y sabÃa que se la jugaba.
Hay un montón de testimonios de compañeros que he recogido que le decÃan
‘andate del paÃs’, recibió amenazas, le pusieron bombas en su estudio, y él
creyó que su misión era la de combatir hasta el final, sin importarle los
riesgos de su vida”, recordó.
Frondizi, hermano del
presidente Arturo Frondizi, fue también junto a su yerno abogado de presos
polÃticos vinculado al Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT).
Simpatizante de la Revolución Cubana desde su triunfo en 1959, fue fundador del
Grupo Praxis, movimiento juvenil vinculado al marxismo que formó una gran
cantidad de cuadros militantes revolucionarios de la época.
También dio clases en la Universidad Nacional de La Plata.
El cuerpo de Frondizi fue
encontrado en un descampado de Ezeiza, donde lo fusilaron con más de 50
balazos. Horas después, un comunicado del escuadrón anticomunista informó que
el cuerpo del “traidor de los traidores” habÃa sido tirado en aquella localidad
de la Provincia de Buenos Aires. El masivo velatorio de Frondizi se realizó en
el aula magna de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN).
Informe: Juan Pablo
Pucciarelli
Fuente: Página/12
No hay comentarios:
Publicar un comentario